El pasado 27 de agosto del 2021, a través de la Resolución de Superintendencia N° 000128-2021/SUNAT, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, modificó la RS N° 279-2019/SUNAT, la cual designa a los emisores electrónicos del sistema de emisión electrónica y las fechas en las que deberán emitir este tipo de documentos de forma obligatoria.
1. Cronograma definido
La normativa detalla el cronograma con las fechas correspondientes a considerar, en ese sentido se estableció lo siguiente:
- Aquellos que tengan ingresos mayores a 23 UIT (O igual) deberán emitir facturas y notas electrónicas a partir del 01 de enero, y boletas de venta electrónica a partir del 01 de abril del 2022.
- Aquellos con ingresos menores a 23 UIT deberán emitir facturas y notas electrónicas desde el 01 de abril de 2022 y boletas de venta electrónica a partir del 1 de junio del mismo año.
Con dichas consideraciones, el cronograma final quedó definido como;
| Monto de Ingresos Anuales | Fecha a partir de la cual debe emitir comprobantes de pago electrónicos | Operaciones comprendidas | |
| Factura electrónica y notas electrónicas | Boleta de venta electrónica y/o ticket POS y notas electrónicas | ||
| Mayores o iguales a 75 unidades Impositivas Tributarias (UIT) | 1.1.2021 | 1.1.2021 | Todas aquellas operaciones por las que corresponde emitir facturas o boletas de venta. | 
| Mayores o iguales a 23 UIT y menores a 75 UIT | 1.1.2022 | 1.4.2022 | |
| Menores a 23 UIT | 1.4.2022 | 1.6.2022 | |
2. ¿Qué es un comprobante electrónico?
Un comprobante electrónico es cualquier documento, emitido a través de un proveedor certificado, que sustente de forma digital las operaciones contables realizadas entre una o más partes. En ese sentido, los diferentes tipos de comprobantes que existen son:
- Comprobantes de retención.
- Comprobantes de percepción.
- Notas de crédito.
- Notas de débito.
- Guías de remisión electrónicas.
- Facturas electrónicas.
- Boletas electrónicas.
3. Beneficios de la facturación electrónica
Ante el portal web de “Perú 21”, Renzo León-Velarde, gerente general de “Perufactura.pe”, señaló que, los beneficios más relevantes a considerar cuando se implementa la facturación electrónica son:
- Mejora en el sustento de crecimiento financiero para la solicitud de créditos bancarios.
- Mejora en el control de almacenamiento y ahorro de impresiones.
- Mejora en el uso de recursos de la empresa. (Emisión de factura desde diversos equipos)
- El servicio de emisión se encuentra disponible a cualquier hora del día.
- Entrega y capta información financiera de la empresa en tiempo real.
- Facilita las ventas online, dando mayor accesibilidad a los usuarios.
Fuente: El Peruano 13/05/22

