La auditoría financiera cumple un rol esencial en garantizar la confiabilidad y transparencia de los estados financieros de las empresas. Uno de sus principales objetivos es verificar que la información presentada por la gerencia esté preparada conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Sin embargo, en la práctica, los auditores detectan con frecuencia inconsistencias y errores en la aplicación de estas normas, que generan riesgos significativos para la razonabilidad de los informes financieros.
Estos errores no solo afectan la calidad de la información contable, sino que también pueden derivar en ajustes sustanciales, salvedades en la opinión de auditoría e incluso sanciones regulatorias. A continuación, se detallan los problemas más comunes vinculados con las principales NIIF aplicables en la preparación de estados financieros.
Reconocimiento de ingresos: retos con la NIIF 15
La NIIF 15 “Ingresos de contratos con clientes” establece un modelo basado en el cumplimiento de obligaciones de desempeño. Según esta norma, el ingreso debe reconocerse cuando la entidad transfiere el control de un bien o servicio al cliente, no simplemente cuando se emite una factura o se recibe un pago.
En auditorías financieras, los errores más recurrentes incluyen:
- Reconocimiento anticipado de ingresos sin evidencia de transferencia de control.
- Falta de identificación de obligaciones de desempeño separadas dentro de un contrato.
- Métodos inadecuados para medir el progreso en contratos de largo plazo, como en construcción o proyectos de tecnología.
Estos problemas impactan directamente en los resultados presentados, generando distorsiones en los márgenes de rentabilidad. Los auditores suelen enfatizar la necesidad de revisar los contratos en detalle y validar los criterios aplicados por la gerencia para reconocer ingresos.
NIIF 16 y la contabilización de arrendamientos
La entrada en vigor de la NIIF 16 “Arrendamientos” cambió significativamente el tratamiento contable de este tipo de operaciones. Desde entonces, los arrendatarios deben reconocer prácticamente todos los contratos de arrendamiento en el balance, registrando un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento.
En auditoría financiera, se detectan con frecuencia:
- Contratos clasificados erróneamente como servicios en lugar de arrendamientos.
- Omisión en el reconocimiento de pasivos de arrendamiento, afectando la correcta presentación de los niveles de deuda.
- Cálculo incorrecto de la tasa de descuento, lo que distorsiona el valor presente de los pasivos.
Estos errores son particularmente sensibles porque impactan en indicadores financieros clave como el EBITDA, la liquidez y el endeudamiento. Los auditores financieros deben aplicar pruebas sustantivas y revisar los contratos para asegurar que se reconozcan adecuadamente los derechos y obligaciones derivados de los arrendamientos.
NIIF 9: deterioro de instrumentos financieros
La NIIF 9 “Instrumentos financieros” introdujo el modelo de pérdidas crediticias esperadas (ECL, por sus siglas en inglés) para medir el deterioro de activos financieros. Este enfoque requiere que las empresas estimen de forma prospectiva la probabilidad de incumplimiento y el nivel de pérdidas asociadas, incluso antes de que ocurra un evento de deterioro.
En auditorías financieras, se observan dificultades recurrentes como:
- Uso de metodologías simplificadas que no reflejan adecuadamente las condiciones de mercado.
- Supuestos poco fundamentados en las tasas de incumplimiento y recuperación.
- Ausencia de evidencia robusta que respalde los modelos de estimación utilizados.
Estos problemas afectan la razonabilidad de las provisiones por deterioro, especialmente en sectores financieros, microfinancieras y fintechs. Los auditores deben evaluar la robustez de los modelos, contrastar las tasas con datos históricos y verificar la coherencia con información macroeconómica.
Estimaciones contables y revelaciones bajo NIIF
Además de normas específicas, las NIIF exigen que las empresas presenten de forma transparente las estimaciones contables significativas y los juicios críticos de la gerencia. Sin embargo, en auditoría financiera es común detectar revelaciones insuficientes o demasiado genéricas, que no permiten comprender la magnitud de la incertidumbre.
Esto ocurre, por ejemplo, en provisiones por litigios, deterioro de activos, valor razonable de inversiones o cálculo de impuestos diferidos. La falta de detalle en estas revelaciones aumenta el riesgo de interpretaciones erróneas por parte de inversionistas, reguladores o acreedores.
Para los auditores financieros, la revisión de revelaciones es un aspecto clave, pues su omisión o inadecuada redacción puede considerarse una limitación a la razonabilidad de los estados financieros.
Conclusión
La auditoría financiera ha demostrado que los errores en la aplicación de NIIF no se deben únicamente a la complejidad técnica de las normas, sino también a la falta de procedimientos internos robustos, documentación adecuada y capacitación del personal contable.
Problemas recurrentes como el reconocimiento inadecuado de ingresos, la incorrecta contabilización de arrendamientos y la valoración deficiente de instrumentos financieros evidencian la necesidad de un enfoque preventivo. La preparación de información financiera conforme a NIIF debe ir acompañada de un control interno sólido y de una política contable claramente documentada, de modo que la auditoría pueda validar con evidencia suficiente la razonabilidad de los estados financieros.
En un entorno donde los reguladores y usuarios demandan mayor transparencia, las empresas que invierten en fortalecer su cumplimiento contable y en anticiparse a los criterios de auditoría financiera no solo reducen riesgos de observaciones o sanciones, sino que también generan mayor confianza en el mercado.
¿Tu empresa está preparada para una auditoría financiera bajo NIIF?
En VAG Global contamos con un equipo especializado en auditoría financiera, tributación y asesoría legal. Te ayudamos a identificar riesgos, optimizar el cumplimiento de las NIIF y garantizar la transparencia de tus estados financieros frente a reguladores, inversionistas y auditores externos.
Contáctanos hoy y asegúrate de la confiabilidad de tu información financiera con el respaldo de especialistas.