contacto@vag-global.com

Normas reglamentarias del Régimen Especial de Depreciación

11 octubre, 2021
Normas reglamentarias del Régimen Especial de Depreciación

Normas reglamentarias del Régimen Especial de Depreciación: Un análisis detallado

Mediante el Decreto Supremo No. 271-2021-EF, se aprueban las normas reglamentarias del Régimen Especial de Depreciación, introduciendo modificaciones clave a los plazos de depreciación. Estas modificaciones se orientan principalmente a promover la inversión privada y mejorar la liquidez empresarial, un aspecto crucial en la coyuntura económica derivada del impacto del COVID-19. A continuación, analizamos los aspectos más importantes de este régimen, su objetivo y las implicancias para los contribuyentes en Perú.

1. ¿Qué es el Régimen Especial de Depreciación?

El Régimen Especial de Depreciación fue establecido a través del Decreto Legislativo No. 1488, con el propósito de brindar un alivio fiscal a los contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta. Este régimen tiene como finalidad incentivar la inversión privada en sectores específicos de la economía y otorgar mayor liquidez a las empresas, algo esencial en un contexto económico desafiante.

Entre las modificaciones más significativas, se incluyen la variación de las tasas de depreciación aplicables a diversos activos, así como la inclusión de sectores clave como el de establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y turismo, y restaurantes. Estas disposiciones pretenden aliviar la carga tributaria y promover la reactivación económica.

2. Objetivo de las nuevas normas reglamentarias

Las nuevas normas reglamentarias tienen como principal objetivo clarificar la aplicación del Régimen Especial de Depreciación, estableciendo directrices claras sobre cómo calcular y aplicar el porcentaje de avance de obra para proyectos de construcción. Esto es especialmente relevante para aquellas obras que, aunque no estén concluidas al 31 de diciembre de 2022, se utilizan para generar rentas gravadas.

El propósito es garantizar que los contribuyentes puedan aplicar las normas de manera eficiente y adecuada, alineándose con los cambios económicos y tributarios que afectan a las empresas.

3. Determinación del porcentaje de avance de obra

El cálculo del porcentaje de avance de obra es un aspecto clave del régimen. De acuerdo con el Decreto Supremo No. 271-2021-EF, el porcentaje de avance de obra se determina con base en la fórmula que compara el costo incurrido hasta el 31 de diciembre de 2022 con el costo total estimado del proyecto, que incluye los costos incurridos hasta esa fecha y los proyectados para concluir la obra.

Este aspecto es de particular interés para los contribuyentes del sector de la construcción y la infraestructura, que tienen proyectos de largo plazo, ya que permite realizar una depreciación adecuada de los activos involucrados en estos proyectos, siempre que cumplan con los criterios establecidos.

4. Documentos que sustentan la construcción

Para el caso específico de las plantas de beneficio y otras construcciones asociadas a concesiones, se deben tener en cuenta disposiciones adicionales que definen cuándo comienza y cuándo termina una construcción. Según el Reglamento de Procedimientos Mineros, la construcción se considera iniciada cuando se obtiene la autorización correspondiente, y se considera concluida cuando se obtiene el acto administrativo que aprueba la inspección de verificación de la construcción.

Estos detalles son esenciales para aquellos contribuyentes que gestionan proyectos mineros o industriales, ya que aseguran que las obras se ajusten a los plazos y procedimientos estipulados por las autoridades competentes.

5. Publicación y Refrendo

El Decreto Supremo No. 271-2021-EF fue publicado el 8 de octubre de 2021 y, como parte del proceso legislativo, debe ser refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas para su plena vigencia. Esto garantiza que las disposiciones sean aplicadas de manera uniforme y consistente, asegurando la correcta implementación del Régimen Especial de Depreciación.

Es importante que los contribuyentes interesados se mantengan informados sobre cualquier actualización o cambio en estas disposiciones para asegurar el cumplimiento de las normativas tributarias y fiscales.

Palabras clave relacionadas con la asesoría tributaria y contable:

La aplicación de este régimen puede implicar la necesidad de asesoría profesional para determinar su impacto y realizar los ajustes necesarios en las estrategias fiscales de las empresas. Para las empresas que buscan optimizar su manejo tributario y asegurarse de que están cumpliendo con las normativas, es recomendable buscar asesoría tributaria integral en Lima, especialmente si se requiere asistencia en temas como auditoría financiera, auditoría externa, o auditoría contable y financiera.

Las asesorías contables y tributarias en Perú son fundamentales para aquellas empresas que buscan cumplir con las regulaciones fiscales y aprovechar los beneficios del Régimen Especial de Depreciación. Los contadores especialistas en impuestos en Lima pueden ofrecer servicios de asesoría contable y servicios contables y tributarios que faciliten la toma de decisiones informadas y la correcta implementación de las nuevas normativas.

Los abogados tributaristas en Lima también juegan un papel clave en la interpretación y aplicación de estas normativas, ya que pueden proporcionar servicios legales corporativos y asesoría en auditoría tributaria para asegurar que las empresas eviten problemas con las autoridades fiscales.

Importancia de contar con un equipo experto en derecho empresarial y tributario

La correcta implementación del Régimen Especial de Depreciación puede requerir un enfoque integral que involucre tanto la asesoría tributaria y legal como la asesoría contable. Los abogados para empresas y los servicios de asesoría legal para empresas son esenciales para garantizar que las empresas puedan aprovechar los beneficios fiscales de este régimen sin incurrir en riesgos legales.

Además, contar con un abogado especialista en derecho empresarial puede ser crucial para la correcta interpretación de las normativas y la adaptación de las políticas fiscales de la empresa a los cambios legislativos. Un servicio de asesoría tributaria y contable de alta calidad también permitirá a las empresas optimizar sus recursos y reducir costos en servicios contables para empresas privadas.

Conclusión

Las normas reglamentarias del Régimen Especial de Depreciación, aprobadas mediante el Decreto Supremo No. 271-2021-EF, representan un paso importante para la reactivación económica de las empresas en Perú. A través de la modificación de los plazos de depreciación y la aclaración de los procedimientos para determinar el avance de obra, estas normas permiten que los contribuyentes optimicen sus estrategias fiscales y aumenten su liquidez.

Sin embargo, para una correcta aplicación de las disposiciones, es fundamental contar con el apoyo de un equipo especializado en asesoría tributaria y contable. Los servicios de auditoría interna y servicios legales corporativos son herramientas clave para asegurar el cumplimiento de las normativas y maximizar los beneficios fiscales disponibles.

Si necesitas asesoría tributaria en Lima o asesoría contable en Perú, no dudes en contactar con profesionales con experiencia en auditoría financiera y auditoría externa que puedan ayudarte a implementar de manera efectiva las nuevas disposiciones tributarias.

Fuente: El Peruano 11/10/21